viernes, 9 de noviembre de 2018

SECUENCIA DIDÁCTICA



Propósitos:
·         Facilitar conceptos y herramientas para que puedan comprender los tipos de sistemas, componentes y fases de los mismos a través de la observación y la ejemplificación.
·         Movilizar el estudio de sistemas materiales y métodos de separación reconociéndolos en su vida cotidiana a través de  la experimentación de métodos sencillos de separación  y la utilización de un simulador para métodos más complejos.
  
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Que los estudiantes  logren:
v  Reconocer características de sistemas homogéneos y sistemas heterogéneos a través de la observación de mezclas conocidas para ellos logrando así llevar la química a su entorno inmediato.
v  Identificar características de un sistema como ser  componentes y fases a través de la experimentación logrando así una clasificación de los mismos.
v  Adquirir habilidades para seleccionar un método de separación adecuado en situaciones reales  como la  imantación, tamización decantación y filtración
v  Reconocer los métodos de separación en su contexto, mediante la demostración de algunos de ellos  logrando una significatividad para ellos.
SABERES:
·         Conceptualización de sistema, sistemas materiales homogéneos, sistemas materiales heterogéneos, fases y componentes  a través del análisis de casos para la apropiación de los conceptos.
·         Diferenciación de los Sistemas Materiales Homogéneos y Heterogéneos, a través de la identificación de la cantidad de fases y componentes para su reconocimiento en el entorno inmediato. 
·          Identificación de los métodos de separación de mezclas heterogéneas desde experiencias  sencillas para su posterior reconocimiento en la vida.

CAPACIDADES/ APRENDIZAJES:
·         Comprensión de textos escritos, mediante la lectura del material bibliográfico
·         Abordaje y resolución de situaciones problemáticas, a través de ejemplos reales observables en su cotidianeidad.
·         Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar, a través de trabajos en grupos para utilizar el simulador y puestas en común.
·         Comprensión y explicación de la realidad social y natural, a partir del acercamiento de métodos de separación en la vida cotidiana.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
·         Indagación.
·         Simuladores.
·         Ejemplificación.
·         Trabajos individuales y grupales.
·         Experimentación.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
·         Uso del vocabulario específico de la química.
·         Autonomía y responsabilidad a la hora de realizar las actividades.
·         Participación activa de la clase.
·         Realización y entrega de actividades en tiempo y forma.
·         Respeto a los demás integrantes de la clase (docente, estudiantes, preceptores, etc.)

TAREA 1:
Acercamiento a los distintos tipos de sistemas materiales a través de la conceptualización y la demostración para lograr una clasificación de los mismo y reconocimiento en su vida. 
ACTIVIDAD N°1
Se le mostrara varios casos que representan distintos tipos de sistemas.
Caso 1: Se coloca en un vaso clavos, luego se le agrega harina y se revuelve.
Caso 2: Se coloca en un vaso agua y aceite
Caso 3: En un vaso alcohol, se le agrega agua coloreada y se revuelve.
ACTIVIDAD N°2
Se ira haciendo preguntas de manera conjunta con la observación de los casos
1)    ¿Cuántas sustancias teníamos antes de mezclarlos?
2)    ¿Qué observan en cada mezcla?
3)    ¿Cuántas sustancias se observan  después de mezclarlos? 
Una vez realizada la actividad se escriben las observaciones de los casos completando el siguiente cuadro. Para la cual deberán reunirse en tres grupos de tres integrantes, un integrante de cada grupo pasara al pizarrón a completar el mismo.


Caso 1
Caso 2
Caso3
Cantidad de componentes al inicio



Cantidad de componentes después de mezclar



Estado físico de las sustancias que se mezclaron.




ACTIVIDAD N°3
El docente brindará a los estudiantes el siguiente material bibliográfico donde los mismos deberán responder las preguntas que se encuentran al finalizar el texto.


MATERIA: SISTEMAS MATERIALES
Los sistemas materiales son cuerpos, sustancias, partes de un cuerpo o conjuntos de cuerpos y sustancias que se encuentran juntos. Son porciones de la naturaleza material que separamos para estudiar.
Estos sistemas se suelen clasificar a simple vista en dos grandes grupos: HOMOGÉNEOS, cuando se puede observar una sola fase, es decir que dan la apariencia de estar formados por un solo componente y las propiedades son las mismas en todos los puntos del sistema; HETEROGÉNEOS, cuando se observan dos o más fases, aún cuando estas fases puedan corresponder a diferentes estados de un mismo componente, y se observan diferentes propiedades en distintos puntos del sistema.
Se llama fase a cada parte homogénea en un sistema heterogéneo y componente a cada una de las sustancias que se encuentran mezcladas en el mismo. La cantidad de fases y componentes es variada e independiente, es decir un sistema puede tener tres fases y un solo componente como ocurre con el agua que puede estar en el mismo sistema en los tres estados o puede tener tres componentes y una sola fase como ocurre en una mezcla de sal agua y azúcar.
El docente analizará en el pizarrón los ejemplos para una mejor comprensión del tema, representará en el pizarrón a través de un dibujo ambos sistemas. Y realizará preguntas como:
·         ¿Qué es un sistema?
·         ¿Cuáles son los componentes que forman el sistema?
·         ¿Cómo se diferencian las fases?
·         ¿Las partículas tienen las mismas propiedades en todos los puntos marcados en el sistema?

ACTIVIDAD N°4:
Teniendo en cuenta los conceptos del texto anterior se les realizará un interrogatorio didáctico con el fin de la apropiación de los conceptos con los siguientes interrogantes.
En el primer vaso que se observa:
¿Cuantas fases observan?
¿Qué sistema creen que es?
¿Qué sucedió con los componentes que se colocaron?
ACTIVIDAD N°5:
Mediante la utilización de un simulador online se les pedirá que identifiquen los sistemas correctos a las imágenes y se le dejará el link para que ejerciten en sus casas.


ACTIVIDAD N° 6:
Se les pedirá que de manera escrita den al menos 3 ejemplos de sistemas homogéneos y 3 de sistemas heterogéneos que observen en sus casas.
TAREA 2:
Apropiación de métodos de separación a través de los conceptos anteriores mediante la ejemplificación y la experimentación 
ACTIVIDAD N°7:
Se les brindará un archivo donde estarán las técnicas de separación más utilizadas. El cual será leído en vos alta y se socializarán ejemplos de la vida cotidiana.
.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGENEAS Y HETEROGÉNEAS
Decantación: Este método utiliza como principio la diferencia de densidades entre 2 sustancias. Por ejemplo, si queremos separar agua de arena o de otro sólido, vertemos el líquido lentamente de un recipiente a otro quedando la arena en el fondo. En el caso de dos líquidos de distintas densidades e inmiscibles como el agua y el aceite, usamos la ampolla de decantación. Es un dispositivo como muestra la figura. En la parte superior esta un receptáculo para colocar los líquidos. Más abajo tiene un vástago provisto de una mariposa que puede cerrar o abrir el flujo de los líquidos. Para recoger a estos se coloca en la parte inferior un vaso de precipitado. Caerá primero al líquido de mayor densidad que se encuentra en la parte inferior. En este ejemplo, el agua. Cuando el agua caiga por completo cerramos la mariposa y quedará el agua en el vaso y el aceite en la ampolla, ambos líquidos completamente separados.  

Filtración: Es para separar un sólido de un líquido. Especialmente si el sólido consta de partículas pequeñas difíciles de separar por decantación. Consta de un embudo con un papel de filtro en su interior o algodón algunas veces. El contenido se vierte por la parte superior y por gravedad el líquido ira cayendo y atravesando el filtro mientras que los sólidos quedarán retenidos en el filtro.


Tamización: Es una especie de filtración. Pero se usa más para separar sólidos pequeños de sólidos grandes. Por ejemplo arena de canto rodado. Generalmente tienen forma de rectángulo de madera con malla metálica en su interior.




Centrifugación: Este método usa la velocidad de centrifugación para acelerar la separación de las partículas sólidas o semisólidas del líquido. Están equipadas de un motor rotatorio, de una tapa y de unos controles para regular la velocidad y el tiempo de centrifugación.
   


Magnetismo: Es justificado cuando hay presencia de metales en el sistema heterogéneo como limaduras de hierro.



Destilación
La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales.
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes de una mezcla. Ésta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia con un punto de ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen en su estado original. A continuación los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el componente más volátil (el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin destilar se habrá enriquecido con el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición).
Por ejemplo, el agua salada puede ser separada por destilación simple
ACTIVIDAD N°8:
Se reunirán en grupos de 3 integrantes donde deberán designar un método de separación adecuado a los ejemplos dados en la actividad anterior de sistemas materiales.
ACTIVIDAD N°9:
Se les presentará distintos métodos de separación sencillos de manera demostrativa con el fin de llevar a la realidad los conceptos.
·         Tamización
·         Imantación
·         Decantación
ACTIVIDAD N°10:
Se les presentará un simulador de destilación simple donde deberán seguir la guía del mismo.   
. ACTIVIDAD N°11:
Se les pedirá que de busquen tipos de sistemas donde se pueda utilizar el método de separación por destilación.


BIBLIOGRAFÍA:
v  Curriculum para la educación secundaria (Ciencias Naturales).


No hay comentarios:

Publicar un comentario